Diccionario de rehabilitación
Desde GTC queremos ayudarte
Consulta los conceptos clave que te ayudarán a entender mejor tu proyecto de rehabilitación y regeneración urbana.
Diccionario de Rehabilitación
IEE (Informe de Evaluación del Edificio)
Versión extendida de la ITE: incluye accesibilidad y eficiencia energética. Clave para pedir ayudas.
CEE (Certificado de Eficiencia Energética)
Etiqueta que indica el consumo del edificio (de A a G). Necesaria para rehabilitar, vender o alquilar.
SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior)
Un abrigo térmico para la fachada que reduce pérdidas de calor y mejora el confort. Gracias a este sistema conseguirás un ahorro en tus facturas energéticas.
Rehabilitación Energética
Proceso de mejora integral o parcial de un edificio con el objetivo de reducir su consumo energético y optimizar su eficiencia. Incluye actuaciones sobre la envolvente (fachadas, cubiertas, ventanas), las instalaciones (calefacción, climatización, iluminación) y, en ocasiones, la incorporación de energías renovables. El propósito principal es disminuir la demanda energética, reducir emisiones de CO₂ y mejorar el confort térmico y acústico de los usuarios, incrementando al mismo tiempo el valor del inmueble.
Subvenciones
Ayudas económicas directas, normalmente otorgadas por administraciones públicas (ayuntamientos, comunidades autónomas, Estado o fondos europeos), destinadas a financiar parte de los costes de proyectos de rehabilitación, mejora energética o accesibilidad en edificios. Estas subvenciones buscan fomentar la renovación del parque inmobiliario, mejorar su eficiencia energética, adaptarlo a nuevas normativas y contribuir a la sostenibilidad y bienestar de la ciudadanía.
Cada línea de ayudas tiene requisitos específicos, plazos, documentación técnica y económica que debe presentarse, así como porcentajes máximos subvencionables.
🔗 Recursos oficiales para consultar subvenciones:
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana
Portal Comunidad de Madrid
IDAE
Memoria Técnica
Documento descriptivo que recoge las características esenciales de un proyecto o actuación, detallando su justificación, alcance, soluciones adoptadas, materiales previstos y criterios de ejecución. En el ámbito de la rehabilitación, la memoria técnica sirve para explicar las intervenciones propuestas, garantizar su adecuación normativa y facilitar la obtención de licencias, subvenciones o autorizaciones administrativas.
Dirección Facultativa
Equipo técnico responsable de supervisar, coordinar y controlar la correcta ejecución de las obras, asegurando que se ajusten al proyecto aprobado, a la normativa vigente y a las buenas prácticas constructivas. Suele estar formado por el director de obra (normalmente un arquitecto) y el director de ejecución de obra (habitualmente un arquitecto técnico o aparejador), quienes certifican la calidad técnica y la conformidad de los trabajos realizados.
Proyecto Básico y de Ejecución
Documento técnico que desarrolla y concreta un proyecto constructivo en dos fases complementarias:
- Proyecto básico: Define de forma general la solución propuesta (diseño arquitectónico, distribución, superficies, cumplimiento normativo), permitiendo obtener la licencia urbanística o de obras.
- Proyecto de ejecución: Desarrolla con detalle el proyecto básico, incorporando planos constructivos, memoria técnica, cálculos, mediciones y presupuesto necesarios para ejecutar la obra y garantizar su correcta realización.
Ambos forman el conjunto documental esencial para solicitar licencias, contratar la obra y dirigir técnicamente los trabajos.
Pasaporte Energético o Pasaporte de Renovación de Eficiencia Energética
El Pasaporte de Renovación de Edificios es un documento digital que proporciona una hoja de ruta personalizada para la renovación integral de un edificio específico. Su objetivo principal es facilitar la transformación de los edificios existentes en estructuras de cero emisiones antes de 2050, alineándose con los ambiciosos objetivos de descarbonización de la Unión Europea.
Es un instrumento voluntario pero promovido activamente por los estados miembros de la UE. Ofrece una planificación por etapas para la renovación energética, permitiendo una implementación gradual y más asequible. Complementa y mejora el certificado de eficiencia energética existente, proporcionando una visión a largo plazo de las mejoras necesarias en el edificio.
📅 Nota normativa: La Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) establece que los estados miembros deben introducir un sistema de pasaportes de renovación a más tardar el 29 de mayo de 2026. Los técnicos que elaboren estos documentos deben ser especialistas acreditados, cualificados o certificados.
Comisión de Obra
Grupo de vecinos encargados de seguir el día a día del proyecto. Hacen de enlace con el administrador y la constructora.
Sistema CAE
El Sistema CAE es una iniciativa que permite a los propietarios de inmuebles recuperar parte de los costes de sus proyectos de eficiencia energética mediante la certificación de los ahorros logrados. Estos ahorros se traducen en Certificados de Ahorro Energético, que pueden ser vendidos en el mercado, generando ingresos adicionales.
¿Cómo funciona?
1. Realización de Obras: Tras realizar obras de mejora de la eficiencia energética en tu propiedad, puedes optar a certificar el ahorro energético logrado.
2. Certificación: Un organismo acreditado evaluará y certificará los ahorros energéticos.
3. Obtención de CAEs: Una vez certificados, se emiten los Certificados de Ahorro Energético, que pueden ser vendidos para recuperar parte de la inversión inicial.
Consulta más recursos
Explora en detalle qué son las zonas ZETU y ZIRE, cómo afectan a tu edificio y los conceptos clave de eficiencia energética que toda comunidad debería conocer.